martes, 10 de julio de 2012


Panorama de los actores y organizaciones

Estado peruano: Su interés está en promover la inversión privada a partir del sector minero, ya que es una fuente considerable de divisas; además se encarga de regular el control ambiental, para esto se vale del Ministerio de Energía y Minas, la Dirección General de Minería, la Dirección General de Medio Ambiente y el Registro Público de Minería. Otros entes reguladores Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Comisión Nacional de Medio Ambiente, Comité Especial de Privatizaciones y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Instancias adicionales se presentan en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y por último el Ministerio de Educación.

ONG's: Se insertan a modo de “facilitar procesos de diálogo y concertación para la resolución de conflictos sociales y ambientales (…) facilitar procesos de superación de las asimetrías propias de un conflicto socioambiental a partir del apoyo a las poblaciones locales (…) orientan su labor a defender los efectos de los proyectos e inversión sobre la ecología u los actores” (MMSD. 2001).

Sector corporativo: Su principal objetivo es el de invertir para maximizar sus ganancias. Se puede dividir en moderno y tradicional. La mayoría están representadas por la Sociedad Nacional de Minería,  Petróleo  y Energía (SNMPE).
Las empresas nacionales que se han modernizado sueles pertenecer a grupos tradicionales que lograron profesionalizar su gestión, como el grupo Benavides (Buenaventura), Hochschild, Baertl (Milpo), etc. Estos grupos han generado alianzas con empresas extranjeras para explotación y exploración, Buenaventura y Newpont en Yanacocha). Otra característica es que han tomado créditos internacionales para modernizar y ampliar sus operaciones.
A excepción de Southern Perú (Grupo México) la mayor parte de empresas extranjeras se han insertado en el mercado peruano por la promulgación de la Ley de promoción de promoción extranjera (1992); adquiriendo empresas estatales por privatización como sucedió con Phelps Dodge (Cerro Verde, antes adquirida por  Cyprux Amax), BHP  Billinton Tintaya, a la actualidadasimilada por Xstrata Copper Tintaya, Cominco (Refinería de Cajamarquilla), Shougang (Marcona) y Doe Run (Centromín Perú), etc. Proporciones menores se han embarcado en nuevos proyectos como Antamina (Noranda, Billinton, antes rio Algom, y Teck), Pierina (Barrick Misquichilca), Yanacocha (Newmont y Buenaventura). Por su parte, empresas junior canadienses exploran nuevos yacimientos. (Glave, Kuramoto. 2001).
Empresas modernas se mantienen a favor de una política minera que promocione incentivos y estabilidad tributaria; así como se declaran a favor de un manejo medioambiental y políticas con responsabilidad social.
 Las empresas mineras tradicionales no aprovecharon el marco promocional de la legislación minería peruana, en tanto que usan tecnología obsoleta y sus posibilidades de enfrentarse a coyunturas de precios bajos han sido mínimas.

Comunidades locales: Son heterogéneas, pero se agrupan y firman alianzas en función a la posición asumida ante el conflicto. La mayor parte son comunidades campesinas y/o pequeños caseríos. No se incluye, dentro del estudio, a las comunidades indígenas amazónicas, que están agrupadas en el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CONAP) y la Asociación Interétnica para el Desarrollo de Pueblos (AIDESEP). Durante las gestiones de un conflicto las comunidades no se encuentran cohesionadas, lo que implica debilidad dentro del tejido social.

CONACAMI, es  la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por al Minería y, tiene representación para con la temática ambiental de forma orgánica, se funda en 1999 a consecuencia del Primer Congreso Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, llevado a cabo en Lima- Perú; como “respuesta al crecimiento del sector que se muestra claramente en el indicador de la ampliación de la frontera minera pasando de 4 millones a 24 millones de hectáreas, muchas de las cuales se superponen  con áreas de comunidades campesinas , especialmente en la zona andina. Tres temas centrales tratados en el primer congreso fueron:
1.      El derecho a la tierra y al agua.
2.      El impacto social y ambiental de la actividad minera.
3.      Estrategia de organización y resolución de conflictos.
4.      Estos puntos intentan dejar de lado el esquema de “negociar  para obtener compensación y no para construirse un futuro”

Gobiernos locales: Se han demostrado claves para el debate del monto y redistribución del canon minero. Durante el año 2001 se inició la conformación de la Asociación de Municipalidades de Zonas Mineras, con un comité que abarca 5 alcaldes: Espinar (Cusco), Ilo, Cerro de Pasco, Yauli y Carhuaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario